Este sábado comienzan las campañas políticas, luego de que el Instituto Electoral del Estado (IEE) aprobara al medio día de hoy, las candidaturas para el Gobierno del Estado. Este año las elecciones del próximo 06 de junio presentan un contexto social y político nunca antes visto en el estado de Colima. Por primera vez en la historia de la entidad, se han postulado cinco mujeres como candidatas a Gobernadora, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no cuenta con la mayoría en el Congreso local y el proceso electoral estaría enmarcado por una extrema violencia e inseguridad.
En las elecciones, los colimenses elegirán un Gobernador, 10 Presidentes Municipales con 94 Regidores, y un Congreso con 26 Diputaciones, 16 de ellas serán votadas y el resto de representación proporcional.
Históricamente el Revolucionario Institucional había mantenido la mayoría en el Congreso local, incluso en la pasada 58 Legislatura el PRI fue igualado en fuerza política por Acción Nacional, sin embargo en las pasadas elecciones de 2018, ante el voto masivo por Morena, el grupo parlamentario de este partido alcanzó 13 diputaciones de las 26 que conforman el Poder Legislativo en Colima.
Pero nuevamente las diferencias entre los integrantes de las fracciones, provocaron algunos movimientos internos del Congreso local, y actualmente Morena ha perdido la mayoría absoluta, únicamente con 8 diputados, seguidos del PRI, PAN y PT con 3 diputados cada uno, el Partido Verde Ecologista de México con 2, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza con uno para cada partido, y finalmente 4 Diputados independientes.
De igual forma el mapa político en el estado también luce diferente. El Gobierno de Colima es encabezado por el priista Ignacio Peralta Sánchez, pero de los diez municipios, solo dos son gobernados por el PRI: Coquimatlán y Minatitlán.
En los tres municipios costeros de Manzanillo, Tecomán y Armería gobierna Morena, lo mismo que Ixtlahuacán, es decir Morena está presente en cuatro municipios.
Por su parte el Partido Acción Nacional, gobernaba dos municipio: Comala y Cuauhtémoc, pero el alcalde Rafael Mendoza renunció al PAN y ahora se maneja bajo la figura de independiente. Colima, la capital, es gobernado por Movimiento Ciudadano, y Villa de Álvarez, por el Partido Verde, sin embargo la llegada del Verde a ‘La Villa’, fue gracias a una diferencia entre compañeros de partido, pues inicialmente Villa de Álvarez, era Gobernador por Movimiento Ciudadanos, pero a finales del 2020 su presidente municipal, renunció al partido naranja para pintar de verde el Ayuntamiento.
Por otro lado el contexto de seguridad pública representa un reto para actual gobierno encabezado por el priista Ignacio Peralta Sánchez, pues el año pasado Colima cerró el 2020 en el segundo lugar nacional con mayor tasa de homicidios dolosos, sin embargo en durante los primeros 30 días del 2021, Colima repuntó y podría colocarse a mediados de este año, como el estado con mayor tasa de homicidios.
De acuerdo a la Asociación Civil Cómo Vamos Colima, encargada de hacer un análisis local sobre diferentes rubros, “en el Estado de Colima, de enero a diciembre 2020 hubo en promedio 45 casos de homicidio doloso al mes, mientras que durante enero 2021 se registraron hasta 49 carpetas de investigación por este delito. La entidad cerró el año anterior en el segundo lugar de incidencia delictiva a nivel nacional, no obstante, volvió a ocupar el primer puesto iniciando el 2021, con una tasa de 6.7 casos por cada 100 mil habitantes”.