El Diputado Ignacio Vizcaíno y la Diputada Glenda Ochoa, presentaron una iniciativa con proyecto de decreto, encaminada a prevenir, disminuir, sancionar y en su caso erradicar el acoso sexual callejero. En tribuna, el Diputado emecista expuso que la Bancada Naranja quiere contribuir para que el Estado sea seguro, equitativo, justo; “Queremos que en Colima se respeten y garanticen los derechos de todas las personas, por lo anterior Movimiento Ciudadano reitera el compromiso de legislar a favor de la ciudadanía”. Destacó que el acoso sexual callejero es una problemática conocida por la sociedad y resulta un término muy usado coloquialmente, sin embargo, en la actualidad existe gran variedad de definiciones y conceptos, por lo que resulta trascendente construir una definición de manera integral, que permita a la sociedad y a las autoridades administrativas identificarlo claramente, tomando en cuenta los siguientes 4 elementos de dicha conducta: 1. Prácticas de connotación sexual unidireccionales y no consentidas.2. Ejercidas por una persona desconocida.3. En el transporte público, espacios públicos y semipúblicos.4. Malestar en la víctima.“El objetivo de la iniciativa con proyecto de decreto es, el reconocimiento del acoso sexual callejero, a partir de una definición integral que permita a las autoridades competentes sancionarlo, concientizar y sensibilizar a través de campañas de libre creación que vayan dirigidas a la sociedad y las autoridades para prevenirlo, atenderlo y erradicarlo, así como proponer herramientas que permitan a las mujeres gozar de un transporte público digno y exhortar a los municipios para que en sus disposiciones en materia de cultura cívica, contemplen la policía de proximidad y el acoso sexual callejero como infracción, ello con la finalidad de que exista una agilización y atención temprana de quien sea víctima de acoso”, destacó Ignacio Vizcaíno. El diputado dijo que los derechos que se vulneran con el acoso sexual callejero son:• Derecho a la dignidad e integridad personal.• Derecho a su libertad personal y al libre tránsito. • Derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que las ampare contra actos que violen sus derechos.Destacó que respecto a las denuncias por esta situación, el 90% de las mujeres asegura que no reciben ayuda cuando son acosadas; un 21% señala que es habitual y se han acostumbrado y sólo un 3% llega a denunciar. Las mujeres que acuden ante la autoridad ministerial perciben que no se le da el seguimiento a su denuncia, por lo que deciden dejar de acudir con las autoridades.Vizcaíno Ramírez señaló que las víctimas por acoso sexual callejero no realizan acciones en contra de la persona que las acosa, sino que prefieren mejor cambiar sus recorridos habituales, modificar sus horarios al transitar en los espacios públicos y/o semipúblicos, optan por salir acompañadas o en su defecto no salir, y otras modifican su modo de vestir; sólo una minoría se enfrenta al acosador. “Al no existir en la práctica una simplificación de sistemas de denuncia o la inclusión de sanciones para el acoso sexual callejero, estamos generando una revictimización hacia las mujeres que viven este tipo de acoso callejero, por lo que resulta necesario generar una transformación del sistema jurídico-cultural. Es importante, que las autoridades en los procesos garanticen que las víctimas sean tratadas con prontitud, respeto, dignidad y equidad, que brinden apoyo y provean de los servicios necesarios a las víctimas, así como garanticen la seguridad de las víctimas a través de la autoridad judicial”, aseguró el Diputado emecista. Dijo que lamentablemente, a pesar de que el acoso sexual callejero es una realidad, el hecho de que no se prevea una sanción específica para esta problemática ha obligado a las mujeres a compartir sus experiencias a través de distintos medios, como sus redes sociales, con la finalidad de alertar a las demás para que no pasen por lo mismo, es decir la sororidad es un canal de prevención entre ellas.
