Es bien sabido que el ritmo de vacunación en Estados Unidos va mucho mejor que en México, el avance que ha tenido el país vecino ha sido impresionante, aplicando vacunas anti Covid-19 a más del 30% de su población. En nuestro país, apenas se ha alcanzado a poco más del 10% de los mexicanos.
Astrid García de 27 años, quien es originaria de Colima pero actualmente radica en Estados Unidos, nos cuenta cómo se dio la oportunidad de que la vacunaran en los Estados Unidos. Ella señala que al igual que en México, en el país vecino también existe mucha gente que piensa que el virus no existe o que la vacuna tiene otros fines distintos a los que deberían de ser, por lo que no han acudido a vacunarse.
Al igual que en México, en Estados Unidos el proceso de vacunación comenzó para la población que corriera un mayor riesgo en caso de contagiarse de Covid-19, es decir adultos mayores de 65 años de edad. Astrid cuenta que hay farmacias en algunos lugares de los Estados Unidos, que al ver que no acudía la población con mayor prioridad para ser vacunada, comenzaron a vacunar a cualquiera que quisiera.
La joven de 27 años vive en Saint Louis, Misuri, ella junto con la familia con la que actualmente vive encontraron una página de una farmacia cerca de la ciudad donde viven que estaba aplicando la vacuna a cualquier persona que quisiera. Ella señala que teniendo o no seguro médico, ellos te aplican la vacuna.
“Cuando te metes a la página te preguntan nombre, dirección, realmente no necesitas ni siquiera tener un seguro social, tienes la opción de poner qué tipo de seguro tienes, e incluso de poner que no tienes un seguro, e igual te la aplican. Yo por si la dudas llevé todos mis documentos, pasaporte, porque pues no soy de acá y lleve mi tarjeta de seguridad social, pero ni siquiera me la pidieron. Yo llegué muy temprano y el sistema es realmente muy rápido, llegas, te piden tus datos y te pasan a una habitación enorme, solamente habíamos 25 personas, porque ahí solo vacunas a 25 personas al día en esa ubicación”, dijo en entrevista a Sensor Cero.
Astrid revela que quien te aplica la vacuna es un químico que te dice la vacuna que te van a aplicar, aunque revela que desde el registro en el sistema se informa sobre la vacuna que se aplicará.
“Quien te aplica la vacuna es un chico que es químico y te dice esta es la vacuna que te vamos a aplicar, porque incluso en el sistema te dicen qué tipo de vacuna es, aquí hay como tres o cuatro, yo me puse la de Moderna, está la de Pfizer, y está otra que se llama Johnson & Johnson, y esa es solo una dosis, es la que la gente más está buscando, porque no hay necesidad de ponerte dos o de esperarte el mes, que es mi caso para ponerte la segunda dosis”, señaló.
“Conforme vas llegando te van sentando, obviamente con su sana distancia, el chico pasa y te empieza a vacunar, realmente tardas más en que te tomen datos y en lo que te sientas, que cuando te la aplican. Claro que cuando te la aplican te tienes que esperar de 15 a 20 minutos y de hecho ellos te ponen un cronometro por cualquier reacción que tu pudieras tener, de hecho ellos te dejan un número al que puedes llamar en caso de tener algún síntoma o reacción adversa. Lo único que yo sentí y todos en la casa lo sintieron fue como agotamiento, como si hubieras corrido mucho y estabas agotado y el brazo sí queda adormecido, cierto dolor, pero normal como cualquier vacuna, yo creo que nos tardamos 30 minutos en todo el proceso”, abundó.
Al preguntarle sobre si en los Estados Unidos el proceso de vacunación contra el Covid-19 tiene algún tinte político como ha sucedido en México, ella señala que todo ha sido muy neutral.
“En realidad, esto ha sido totalmente neutral, no está relacionado con ninguna campaña del gobierno ni nada, siento que hasta cierto punto están siendo muy conscientes de la necesidad de la población, incluso aunque la población no esté cooperando de la manera que se buscaba. Incluso se ha dicho en algunas ciudades como la mía, que hay la posibilidad de que si continúan así los casos se pueda vacunar a los niños muy pronto”, destaca.
Al igual que en México, en Estados Unidos a todo aquel que se vacuna se le entrega una tarjeta, aunque esta no tiene ningún sello o logo del gobierno federal, con los datos personales, el nombre de la vacuna y la fecha de aplicación, para que automáticamente el sistema aparte la segunda vacuna en el tiempo correspondiente.


Con datos de la Secretaria de Salud con corte al 30 de marzo, Estados Unidos lleva más de 187 millones de personas vacunadas, lo que comprende casi el 30% de la población total del país estadounidense, posicionándose como el país número uno a nivel mundial con más vacunas aplicadas. Mientras tanto, en México apenas se han vacunado a 11 millones de personas, lo que representa apenas el 9% de los mexicanos.
Según un cálculo hecho en el programa de Ciro Gómez Leyva, Aeroméxico ha transportado en lo que va del año a 285 mil pasajeros a Texas, California y Florida, con una ocupación en esos estados del 90%, por lo que juntando los datos del promedio de tiempo de hospedaje de las personas que viajaron a estos destinos, se puede inferir que poco más de 100 mil personas han ido a vacunarse a los Estados Unidos.